Entradas

LAS FALACIAS

Como se puede observar la vida democrática exigía la habilidad de argumentar y los sofistas eran clave en estas sociedades, y por ello, podían argumentar tesis, desarrollando técnicas lógicas muy complejas. Prácticamente en cualquier contexto argumentativo es posible que nos engañen, lo más común es que nos tomen por sorpresa o nos dirijan supuestos argumentos que aunque no son sólidos tienen una fuerza persuasiva y las falacias son justamente esos argumentos.  Las falacias no son buenos argumentos pero tienen la propiedad de ser admitidos como recursos retóricos, puesto que se usan para convencer o persuadir. Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto.. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Las falacias lógicas, suelen clasificarse en formales e informales. Falacias formales: Son las que constituyen errores en la forma del argumento, las mas comunes son las falacias de afirm...

LOS SOFISTAS

El término sofista, del griego sophia, sabiduría y sophos, sabio, es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacia profesión de enseñar la sabiduría. Shopos y Sophia en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas. Los Sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V a.de C. Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos. Los sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por sus enseñanzas. Uno de los principales sofistas fue Protágoras. Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de inteligencia ...

BUENOS Y MALOS ARGUMENTOS

Dentro del discurso argumentativo podemos distinguir entre los buenos y malos fundamentos, que le dan peso o poco sustento a la tesis que sostiene, lo que provoca que el destinatario esté o no interesado en el tema que se planea. Los buenos argumentos son aquellos que poseen una base sólida, que tienen un lineamiento claro en torno a la tesis y son de apoyo total para la misma. Por otra parte, los malos argumentos son los que no presentan caridad ni especificidad y confundiendo al receptor, ya que los fundamentos que se presenten no son lo suficientemente fuerte ni creíbles. Para poder tener certeza si nuestros argumentos poseen una base consistente y de calidad. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ARGUMENTOS  Para saber si estamos argumentando  de manera adecuada, es preciso identificar qué características debe poseer  un buen argumento, que sea correcto o que esté bien planteado. En tal caso necesitamos conocer los conceptos involucrados en el proceso de evaluación de los a...

DIALOGO ARGUMENTATIVO

Es un juego lingüístico en el que dos o más participantes intercambian mensajes, o actos del habla, respetando ciertas reglas que los compromete a cooperar para que se alcance el objetivo del diálogo. Es un camino para solucionar problemas, resolver conflictos y tomar decisiones colectivas, es decir para llegar a acuerdos con otras personas. Existen diferentes tipos de diálogo y no todos son argumentativos, para diferenciarlos debemos atender el fin que se persigue en cada uno de ellos y al contexto en que se realizan. Algunos de ellos son: la charla, la negociación, la disputa personal, el debate, la discusión crítica y el debate racional. Algunas de sus características: Charla:  Tipo de diálogo no argumentativo en el que se intercambian ideas y cuyo objetivo no es la búsqueda de la verdad ni ganar la partida, solo interactuar con otras personas, convivir con ellas, conocerlas. Negociación: En esta modalidad, el objetivo es arribar a acuerdos que conduzcan a una determina...

TIPOS DE ARGUMENTOS ( seguimiento )

ARGUMENTOS INDUCTIVOS: El argumento inductivo es  el que a partir de la observación de una propiedad definida en un numero suficiente de individuos de una clase determinada, generaliza en la conclusión la propiedad observada y la atribuye a todos los miembros de esa misma clase. Los argumentos inductivos en su conclusión nos ofrecen información nueva, es decir, información no incluida en las premisas, y por ello su conclusión es probable. Para entender la estructura de un argumento inductivo, debemos poner atención en los individuos que observamos, la clase a la que pertenecen y la propiedad que poseen en común: EJEMPLO 1 Alexis es recién nacido y llora cuando tiene hambre. 2 Ricardo es recién nacido y llora cuando tiene hambre. 3 Johan es recién nacido y llora cuando tiene hambre. probablemente, todos los recién nacidos lloran cuando tienen hambre. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS: Los argumentos deductivos se caracterizan por dar lugar a conclusiones verdaderas, siempre q...

ARGUMENTOS

DEFINICIÓN:  un argumento es una unidad de razonamientos en la cual una o mas oraciones se ofrecen como apoyo para demostrar una afirmación. un argumento esta formado por conclusión y premisa. La palabra argumento viene del latín argumentum que alude al razonamiento creado para probar o demostrar algo, o simplemente usado como medio para convencer a una persona sobre algo que se niega o se afirma. Los argumentos no deben presentar contradicciones y deben ser bien coherentes. Desde un punto lógico, se conoce como argumento a toda serie de premisas que llevan a una determinada conclusión. Conclusión seguir dichas primicias se lo considera como un argumento. Las premisas son las afirmaciones mediante las cuales ofrecemos las razones para defender nuestro punto de vista. La conclusión es una afirmación en favor de la cual estamos dando razones. Para distinguir entre premisas y conclusiones es necesario identificar: ¿ que se afirma en el argumento? ¿ que se esta tratando de probar...

EMISIONES CONSTATATIVAS Y REALIZATIVAS

Los argumentos se constituyen con emisiones que se llaman constatativas. Las ordenes y las preguntas no son emisiones constatativas si no realizativas, tenemos entonces emisiones constatativas (enunciados falsos o verdaderos) y realizativos (ordenes, juramentos y preguntas). Un argumento es una secuencia de oraciones o enunciados constatativoa que generalmente están al principio y que llamaremos "premisas". Al final de la secuencia encontraremos un enunciado constatativo que llamaremos conclusión. Emisiones  Constatativas: son las que podemos analizar porque tienes que ver si son verdaderas o falsas. } Realizativas: son las que no podemos analizar porque como lo dice su nombre las tenemos que realizar, esta se dividen en tres ordenes, preguntas y juramentos. Ejemplo de constatativas:  Andy fue la ultima en utilizar el libro de álgebra en clase Ruiz Reyes Nohelia. Lo saque de una clase de la maestra realiza el 14 de septimbre del 2017.