LAS FALACIAS


Como se puede observar la vida democrática exigía la habilidad de argumentar y los sofistas eran clave en estas sociedades, y por ello, podían argumentar tesis, desarrollando técnicas lógicas muy complejas. Prácticamente en cualquier contexto argumentativo es posible que nos engañen, lo más común es que nos tomen por sorpresa o nos dirijan supuestos argumentos que aunque no son sólidos tienen una fuerza persuasiva y las falacias son justamente esos argumentos.
 Las falacias no son buenos argumentos pero tienen la propiedad de ser admitidos como recursos retóricos, puesto que se usan para convencer o persuadir. Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto.. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.

Las falacias lógicas, suelen clasificarse en formales e informales.

Falacias formales:
Son las que constituyen errores en la forma del argumento, las mas comunes son las falacias de afirmación del consecuente y falacias de negación del antecedente, que se cometen al pretender apegarse a las reglas.

Falacias informales:
Son las más numerosas y de uso más frecuente, su error lo encontramos en el contenido, se clasifican en falacias de irrelevancia y de ambigüedad.

FALACIAS MAS COMUNES:
 
Falacia de composición:

Se comete al atribuirse propiedades de los elementos de un conjunto, al conjunto de un todo.

EJEMPLO:

"México es un país hospitalario, me topé con tres mexicanos que me trataron amablemente".

Se puede observar en ejemplo que la propiedad de ser hospitalario de ciertos miembros (tres mexicanos) a México, que sería como un todo.

Falacia de división:

Se atribuye una propiedad del todo a cualquier miembro del conjunto.

EJEMPLO:

"Cecyte, plantel Benjamín Hill, es la máxima casa de estudios en ese lugar. Ricardo es alumno de ese plantel, entonces Ricardo es un estudiante con mayor nivel académico."

Se observa, la propiedad, Plantel Benjamín Hill, considerado la máxima casa de estudios, como un todo y se le atribuye a un miembro, Ricardo, lo cual es inadecuado, pues el hecho de que el colegio sea el grado más alto de estudio, infiere que sus alumnos también lo tengan.

Falacia contra la persona: (ad hominem)

Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o descredita a la persona que la defiende.

EJEMPLO:

"No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual".

La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista, se ataca a la persona.

Falacia de apelación a la autoridad: (ad verecundiam)

Incurrimos en ella cuando se dice que una tesis es verdadera solo porque alguien a quien nosotros atribuimos cualidades admirables o excepcionales.

EJEMPLO

La maestra de lógica, dijo que no habrá examen en este semestre.

En este ejemplo se trata de defender la afirmación de que no habrá examen, diciendo que la maestra lo dijo en vez de ofrecer razones pertinentes.

Falacia de apelación a los sentimientos : (ad baculum)

Consiste en persuadir  a nuestro interlocutor que acepte la conclusión haciéndole ver las consecuencias al no aceptarla interponiendo una amenaza.

EJEMPLPO:

"Claro que existen los reyes magos, pues si no crees en ellos, no te traerán regalos"

Aquí se quiere convencer al interlocutor, convenciéndolo, pero con buenas razones, sino amenazándolo de que no le traerán regalos.

Falacia de apelación a la ignorancia: (ad ignorantium)

Se argumenta para descalificar la conclusión del interlocutor o afirmar para defenderla, este tipo de falacia se apoya en la ignorancia o falta de estudio del tema por lo que es difícil demostrar lo contrari a la hora de discutirlo.

EJEMPLO:

"No vengas a trabajar a la tienda con ese piercing, recuerda que quien paga, manda"

Podemos observar que la persona, ignora lo que sucederá y no puede comprobar que sea falso lo que le dicen.

Falacia de petición de principio: (petitio principii)

Implica que las pruebas que se ofrecen en las premisas no son suficientes para concluir repitiendo la conclusión.

EJEMPLO:

"Cinthia dice a sus amigos: -todos los que le hablan a Mario son malos-. Uno de éstos pregunta: ¿Por qué lo dices? Cinthia responde: -Pues porque todos los que le hablan no podrían ser buenas personas-.

Es claro que Cinthia quiere convencer a sus amigos de que quien le hable a Mario es malo, y parte de una razón igual en la conclusión sólo que usando un sinónimo, son malos, porque no son buenas personas, y solo repite lo que dice en la premisa.

Falacia de falso dilema:

Consiste en que la primera premisa puede ser engañosa pues es factible que no existan dos posibilidades de opción, y que la conclusión no se siga de este falso dilema.

EJEMPLO:

"Estas conmigo en favor de la huelga o estás con mis opositores. Sé que no estás conmigo, por lo tanto estás con ellos".

No significa que si no estás con el que preside la huelga no se puede concluir que esté con los opositores, puesto que en la primera premisa puede existir otra opción, como no estar con ninguno de los dos.

Falacia de equívoco:

Se incurre en ella cuando una palabra o concepto es utilizado en un argumento con doble significado, y por tanto, la conclusión no es válida.

EJEMPLO:

"Todos los hombres son racionales; las mujeres no son hombres, por lo tanto las mujeres no son racionales".

Observamos que se usa la palabra con doble significado, en la primera con el vocablo hombre, en sentido genérico, para hombres y mujeres, y en la segunda premisa, como sinónimo de hombre y con base en esta ambigüedad, se concluye que las mujeres no son racionales, lo cual es incorrecto.

Falacia dirigida al pueblo provocando emociones (ad populum)

Esta falacia se comete, cuando se apela a al mayoría, a todo el pueblo, a toda la comitiva, a todos,  a las tradiciones a al autoridad de una minoría para dar por aceptada la conclusión, en lugar de ofrecer razones convincentes.

EJEMPLO:

"La película como ser un Laty Lover ha roto record de taquilla -millones de personas la han visto- entonces tiene que ser un buen filme, pues tantas personas no pueden estar equivocadas"

En el ejemplo vemos que para defender la afirmación, que es una buena película, nos basamos en que muchos la han visto, lo cual es incorrecto, porque no es una buena razón para decir que es de buena calidad.




Brenda Muñoz Ainza
Lógica CECyTE
Pginas 81 82 83 84 85 86 87
Sonora México
2017
Editorial Miguel Angel Velasco

RUIZ REYES NOHELIA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EMISIONES CONSTATATIVAS Y REALIZATIVAS

BUENOS Y MALOS ARGUMENTOS

DIALOGO ARGUMENTATIVO